EL AISLAMIENTO SOCIAL COMO SINTOMA DE DEPRESIÓN: EFECTO HIKIKOMORI

13/04/2020 | 2 Comentarios

La depresión, ese trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y específicamente a 2 millones de personas en España, es una de las principales causas de discapacidad y de suicidio, al contrario de la creencia popular, no es solo estar triste si no que  incluye una gran variedad de sintomatología que se puede ir agravando si no se trata, ya que una gran parte de personas que lo sufren no saben que están deprimidas.

EL EFECTO HIKIKOMORI : QUÉ  ES EN RELACION A LA DEPRESION:

Dentro de la diversidad de señales que alertan que se puede estar padeciendo  depresión se encuentra la apatía, una falta de motivación para realizar diferentes tareas incluyendo aquellas tan rutinarias como asearse o hablar con alguien. Esta se concibe como la principal causa de que miles de japoneses se recluyan voluntariamente en sus casa por la desaparición de una necesidad  de ver, hablar o incluso interactuar con otros seres humanos. Este fenómeno acuñado por el psicólogo japonés Tamaki Saito en 1998 y  que describe el aislamiento social agudo, está relacionado de manera paralela con el aislamiento voluntario como rasgo característico psicológico de las personas que tienen sintomatología depresiva.

¿POR QUÉ SE AISLAN EN GENERAL  LAS PERSONAS QUE SUFREN DEPRESIÓN?

Una de las características, a nivel biológico, de las personas deprimidas es la disminución en la producción de la hormona cortisol, relacionada con los procesos para hacer frente al estrés, es decir que cuando los niveles de cortisol son bajos las personas afrontan de manera diferente el miedo,  sintiéndose abrumados por este y temiendo incluso realizar acciones cotidianas.

Así se puede decir que el miedo es la principal causa por la que una persona que sufre depresión se aisla. Esto unido al sentimiento de culpa que se siente por no realizar actividades diarias y por la baja autoestima que pudieran presentar  hace que el aislamiento se alargue en el tiempo.

CÓMO INFUYE LA FALTA DE CONTACTO SOCIAL EN LAS PERSONAS:

depresion y aislamiento
depresion y aislamiento

Cuando existe una falta de contacto social la afectividad se ve alterada a un nivel profundo. Cuando no se recibe afecto físico o verbal de las personas que se aman se entra en un bucle de dolor y tristeza ya que en cierta manera existe una necesidad de  expresar los sentimientos y sentirse a la vez correspondidos y consolados.

El efecto hikikomori  nos ayudaría a explicar de manera  mas clara cómo es posible que el aislamiento, entendido como falta de contacto social, produzca una serie de consecuencias a nivel emocional entre las que se destacan:

  • Aumento de la tristeza: El no poder conectar con otras personas hace que se caiga en la melancolía, ya que el sentirse  sin apoyo aumenta la sensación de soledad característico de la depresión
  • Aumento de la falta de motivación para realizar diferentes tareas:  la persona se ve sumida en una continua procrastinación, en el que el mañana se convierte en el mejor día para hacer algo pero no en el ahora, donde no se sienten ni  impulsos ni motivaciones por las cosas.
  • Miedo a salir : el lugar en el que se está aislado se convierte en un espacio totalmente seguro, donde se cree que se  controla todo lo que podría sucederles  y donde se mantienen en una zona de confort.
  • Miedo a no saber reaccionar ante otras personas: el individuo no sabe explicar lo que siente o simplemente no tiene ganas de hacerlo, se asusta, se retrae y afecta a como se conecta con los demás
  • Baja de autoestima: la persona tiene la percepción de que no sabe vivir de nuevo en sociedad de manera positiva, le produce sensación de culpa y afecta a como se ve a sí misma y a sus capacidades de interacción con el resto de personas

QUÉ HACER ANTE EL AISLAMIENTO:

Salir del aislamiento también conlleva un proceso psicológico de adaptación ya que pasar de un extremo a otro no es fácil a nivel emocional

Como primeros pasos se recomendarían:

  • Comenzar  a realizar tareas cotidianas pequeñas: eso se traduce en empezar a sentir que se es útil ,superando el miedo
  • Dedicar un tiempo al día a estar en contacto con las personas de su entorno: ya sea a través de llamadas,  videollamadas  o por otros canales ya que se debe empezar a acostumbrarse poco a poco a ver y oír a los demás.
  • Premiar el esfuerzo: todo pequeño paso debe recompensarse, para aumentar la autoestima y sentirse validos.

Si el aislamiento dura más de 6 meses o afecta de manera significativa a la rutina familiar se recomienda el tratamiento psicológico en manos de profesionales especialistas en Depresión  ya que  este tipo de comportamiento puede dejar huella en el estado emocional y mental de las personas.

2 Comentarios

  1. María Victoria Fernández flores

    Soy una madre muy preocupada por mi hijo no sé cómo ayudarle o llegar hasta el la verdad lleva años sin salir de casa solo lo imprescindible esto es un resumen gracias

    Responder
    • Maria

      Hola,

      No sé si sited recibió respuesta y deseo profundamente que su hijo esté mejor.

      Usted me ha hecho pensar en mi madre cuando yo era adolescente y luchó por encontrar una salida a mi aislamiento.

      Su hijo no sabe cómo salir de ese agujero y necesita ayuda, alguien que tire de él.

      Tiene suerte de tener una madre que se preocupa.

      Espero que haya conseguido llevarlo a terapia. Le recomiendo mucho el psicodrama y la terapia de grupo. A mi me fueron muy bien.

      Imagino que cada caso es diferente pero espero que encuentre la fuerza para salir.

      Un abrazo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿La falta de autoestima causa depresión?

¿La falta de autoestima causa depresión?

La autoestima es el valor que nos proporcionamos a nosotros mismos. En ocasiones, la misma persona puede tener la autoestima alta en ciertas parcelas de su vida, mientras que una baja autoestima en otro ámbito diferente. Por ejemplo, un ejecutivo con un gran éxito...

«Nada me interesa»: La Anhedonia

«Nada me interesa»: La Anhedonia

En este artículo Psicólogos Depresión Málaga pretende ofrecer una aproximación conceptual del término anhedonia. Este síntoma suele ponerse de manifiesto través de frases como "nada me interesa" o "no disfruto con nada". Anhedonia, ¿qué es? "No me gusta nada", "he...

La Desesperanza

La Desesperanza

Cuando uno ya no cree más en sí mismo... Tras varios intentos de solución fallidos, uno se pone a revisar cuál ha sido el error de su plan, sin embargo, no halla respuesta. Ante la falta de explicación, la sensación de “haberlo probado todo”, “haber desgastado la...