La indefensión aprendida. ¿Qué ocurre cuando nos resignamos y actuamos de forma pasiva?

27/05/2018 | 0 Comentarios

La teoría de la indefensión aprendida surgió en los años 70 de la mano del prestigioso psicólogo Martin Seligman.

La indefensión aprendida es un estilo de comportamiento pasivo, que se debe a la creencia de que hagamos lo que hagamos no podremos influir en que se produzca ningún cambio en nuestra situación actual o futura. La sensación que tienen estas personas es la de que no tienen poder o control para cambiar aquello que no les gusta, les genera malestar o les parece injusto.

Las personas podemos actuar de dos maneras ante una situación conflictiva, problemática o injusta; intervenir para intentar cambiarla, o por el contrario, permanecer pasivo ante ella. Las personas que intervienen para intentar cambiar o revertir esa situación suelen creer en sus propias capacidades y confían en sí mismas. Aquellos que permanecen pasivos ante la situación podrán verse afectados por la indefensión aprendida.

Características de la indefensión aprendida

La indefensión aprendida se da en todas aquellas personas que observan de manera pasiva lo que sucede sin hacer nada al respecto. Todas ellas tienen en común la creencia de que no pueden cambiar su situación actual o la situación actual de su sociedad y por este motivo no expresan ni comparten sus propios deseos ni luchan por sus propios derechos. Este pensamiento distorsionado se agrava aún más si los acontecimientos no siguen un orden lógico de manera que la persona no se pueda preparar para lo que vaya a suceder y los hechos le sorprendan sin previo aviso y sin causas aparentes con las que poder relacionarlos, como, por ejemplo, una situación continuada e intermitente de maltrato.

Algunas de las situaciones más comunes en las que podemos observar comportamientos de indefensión aprendida son: niños que sufren acoso escolar y lo soportan durante muchos años, mujeres víctimas de maltrato machista que no denuncian o no intentan erradicar el maltrato que sufren, personas en situación de desempleo que no buscan trabajo, ciudadanos que no votan, no se manifiestan o no se oponen a las leyes que les perjudican impuestas por los líderes políticos, etc.

Posibles causas de la indefensión aprendida

Es un estilo de comportamiento que, como bien indica su propio nombre, se aprende por varias vías distintas:

  • Entornos excesivamente controlados donde sea muy difícil experimentar y aprender las consecuencias de los propios actos.
  • Mensajes recibidos en la infancia del tipo: “tú no puedes”, “no lo intentes”, “déjame a mí que tú no sabes»
  • Tras una serie de fracasos continuados
  • Por la ausencia de un orden lógico en las conductas

Principales consecuencias de la indefensión aprendida

Las consecuencias de una conducta de indefensión aprendida pueden ser muy graves y afectar a todos los ámbitos más importantes de la vida de las personas (familiar, personal, social, laboral…).

Las personas que padecen indefensión aprendida seguramente tengan un gran sentimiento de impotencia y sentirán que no tienen un control sobre lo que les sucede. Probablemente sientan que cualquier esfuerzo resulte inútil ya que hagan lo que hagan nada cambiará  a su alrededor. Estas personas tendrán problemas a la hora de identificar las causas correctas de los hechos y les cueste mucho reaccionar, adoptando una actitud pasiva ante los acontecimientos negativos. Todo ello influirá en que no se sientan motivadas ni muestren iniciativa por nada.

Como resultado de todo lo anteriormente mencionado, las personas podrán manifestar una serie de sentimientos como tristeza, inseguridad, miedo, etc. Además, se ha demostrado que la indefensión aprendida está íntimamente relacionada con la depresión, que se forja a través de la actitud pasiva e inactiva que aparece como resultado del comportamiento de indefensión aprendida.

Tratamiento para la indefensión aprendida

La indefensión aprendida es un comportamiento que se aprende a través de las experiencias vividas, por lo tanto, también se puede desaprender o adquirir otro tipo de comportamiento más saludable e incompatible con la indefensión. Si consideras que sufres este tipo de problema psicológico lo más recomendable es que busques ayuda profesional. Mediante la terapia psicológica podrás aprender que existen otro tipos de comportamientos, además de cómo adquirirlos y llevarlos a cabo en tu vida diaria.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. El autosabotaje. Claves para superarlo. Claves para superarlo - […] Creencias limitantes. Pensamientos como “no merezco tener éxito”, “no soy lo suficientemente bueno/a” o pensar que “no va a…
  2. ¿Cómo influyen nuestras creencias en nuestro estado de ánimo? - […] indefensión ante el cambio. Las personas con este tipo de creencia arraigada se basan en la noción de locus…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿La falta de autoestima causa depresión?

¿La falta de autoestima causa depresión?

La autoestima es el valor que nos proporcionamos a nosotros mismos. En ocasiones, la misma persona puede tener la autoestima alta en ciertas parcelas de su vida, mientras que una baja autoestima en otro ámbito diferente. Por ejemplo, un ejecutivo con un gran éxito...

«Nada me interesa»: La Anhedonia

«Nada me interesa»: La Anhedonia

En este artículo Psicólogos Depresión Málaga pretende ofrecer una aproximación conceptual del término anhedonia. Este síntoma suele ponerse de manifiesto través de frases como "nada me interesa" o "no disfruto con nada". Anhedonia, ¿qué es? "No me gusta nada", "he...

La Desesperanza

La Desesperanza

Cuando uno ya no cree más en sí mismo... Tras varios intentos de solución fallidos, uno se pone a revisar cuál ha sido el error de su plan, sin embargo, no halla respuesta. Ante la falta de explicación, la sensación de “haberlo probado todo”, “haber desgastado la...