Distimia: Cómo acabar con la Depresión Crónica

7/04/2023 | 0 Comentarios

¿Qué es la Distimia?

La Distimia es un trastorno psicológico similar a una depresión leve, pero crónica que provoca que sea más duradera en el tiempo. Las personas que la padecen suelen continuar su vida sin recibir tratamiento. Presentan falta de energía y abatimiento, pero la persona no aprecia que tiene un trastorno psicológico.

La distimia la presenta un 2% de la población y suele ser más habitual en mujeres. Para poder diagnosticar distimia el periodo de tristeza debe durar al menos dos años.

Síntomas de la Distimia

Los síntomas más habituales en la distimia son la tristeza, desesperación y falta de energía que provoca en las personas una pérdida de placer y satisfacción por las actividades de su vida diaria causándole infelicidad. Además suelen presentar fatiga y dificultades para tomar decisiones.

Suele estar afectado el sueño (bien por dormir poco u horas de mas) y el apetito (comer en exceso o perdida del mismo). Se ven afectadas la concentración y la memoria. Otros síntomas de la distimia son presentar baja autoestima,  autocritica, disminución de la productividad, sentimientos de culpa,…

Todos estos síntomas provocan que la persona evite situaciones sociales y poco a poco pueda desencadenar en un problema de fobia social. Los síntomas de la distimia aparecen y desaparecen en un largo periodo y con distinta intensidad.

Causas de la Distimia

No se sabe cuáles son las causas exactas de la distimia. Según algunas investigaciones sugieren que hay factor genético, y según otras sugieren que son causas ambientales.

  • Genético: La distimia suele ser común en personas que tienen familiares que la padecen.
  • Ambiente: La persona se enfrenta a situaciones de estrés continuado, problemas en su vida diaria, perdida de seres queridos,…. En definitiva se enfrenta a situaciones que le desbordan llevándole a padecer distimia.

Tratamiento de la Distimia

Es normal sentirse triste o infeliz en algún momento de la vida. Sin embargo, cuando una persona tiene distimia este sentimiento de infelicidad dura años e interfiere de forma negativa a sus actividades diarias (área social, laboral, familiar,…).

Para el tratamiento de la distimia se utiliza medicamentos, terapia psicológica o ambos. Los medicamentos más usados para el tratamiento de la distimia son los antidepresivos (ISRS, IMAO, IRSN, ATC). Los antidepresivos no cambian nuestra personalidad, sin embargo nos ayudan a tener mejor estado de ánimo. La terapia psicológica para la distimia  está orientada al manejo y modificación de los factores de pensamiento y conducta. El psicólogo especialista en el trastorno distímico le dará pautas eficaces para afrontar el problema y salir de la depresión de forma definitiva.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. LA DEPRESIÓN INFANTIL - […] depresión es un trastorno del estado de ánimo que aparece tanto en adultos como en niños. En niños puede…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La Depresión Postparto

La Depresión Postparto

La depresión postparto aparece en un 15% de mujeres después del parto. Debido a este gran porcentaje queremos que conozcas en qué consiste y qué puedes hacer para evitarla o tratarla.¡ He tenido un bebe y solo tengo ganas de llorar, me siento muy triste y sin ganas de...

Síndrome del corazón roto: ¿Se puede morir de pena?

Síndrome del corazón roto: ¿Se puede morir de pena?

Seguro que en gran cantidad de ocasiones hemos escuchado el término coloquial de “morir de la pena”. Ocurre, por ejemplo, cuando vemos que alguien ha enviudado y observamos el sufrimiento que padece emocionalmente y cómo se ve afectado su día a día hasta el punto de...

BABY BLUES

BABY BLUES

¿Qué es el baby blues? El baby blues es un trastorno adaptativo, que se caracteriza por ser un estado transitorio de síntomas depresivos y/o ansiosos que puede durar desde horas después del parto hasta las dos o tres primeras semanas después del mismo.  El baby...